Con el sociólogo Agustín Lapetina

“La pasta base es el ejemplo más patético de la prohibición”

La instalación de la pasta base desdibujó demasiados límites y rompió códigos muy importantes de la red social. Y su expansión, considera este sociólogo, deja en evidencia las carencias del sistema sanitario y el fracaso absoluto de las políticas prohibicionistas.

El juez de menores Alejandro Guido asegura que más del 50 por ciento de los jóvenes que pasan por su juzgado son adictos a la pasta base. “Llegan en un estado deplorable y sus figuras parecen esas fotos que se ven de los campos de concentración”, dice.
Las nuevas autoridades de la Junta Nacional de Drogas establecieron “como prioridad nacional llevar a la mínima expresión la oferta de esta droga”. Ahora, según el subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, se activó “un enfrentamiento frontal a la distribución y comercialización. Sin eso, es muy difícil que un sistema de atención, un sistema de referencia sea continente”.

—¿El efecto destructor que se atribuye a la pasta base tiene que ver sólo con el tipo de sustancia o también con el estado de vulnerabilidad de sus potenciales consumidores?

—El efecto que una sustancia tenga sobre una persona depende de la articulación de muchas variables: el sujeto que consume y su contexto. La misma sustancia tiene efectos diferentes según la persona y sobre todo en contextos socioculturales diferentes. No es igual en una persona con antecedentes psiquiátricos o una bien estructurada, alguien que come salteado o una persona de clase media.Para tener un enfoque integral hay que considerar persona, sustancia y entorno. En el mundo prohibicionista las tintas se cargan siempre sobre la sustancia. Se dice que es la droga la que mágicamente hace adicta a la persona o la que mata, y parece que la persona y su entorno no existieran.

—¿Cuál es el perfil del consumidor de pasta base?

—Hay muy poca investigación en todo sentido, pocas referencias en el mundo. Podemos intuir que el perfil es de un sujeto con cero continentación familiar, cero relación con vínculos significativos claros y positivos de la comunidad, con un nivel de dependencia física y psicológica muy alto. En esas realidades, donde hay vacíos de todo tipo para llenar, estas sustancias terminan instalándose en forma problemática.

—¿Es, como se ha dicho, una droga que “ataca” fundamentalmente a los pobres?

—En contextos donde los agujeros existenciales son enormes se tiene mucho tiempo libre, donde hay “carreras” delictivas de por medio y muchas veces faltan sentidos que estructuren la vida, esa sustancia, que es accesible, altamente adictiva y muy tóxica, en poco tiempo causa un deterioro psicológico y social incomparable con el que generaría en otras comunidades donde directamente no se instala. En barrios como Carrasco o Pocitos puede haber casos, pero no es lo común.

—Se habla de una generación “irrecuperable” por la pasta base. ¿Cuál es su visión?

—Que Uruguay tenga desde hace por lo menos una década más del 50 por ciento de los niños que nacen bajo la línea de pobreza es más preocupante que este consumo emergente. Obvio que también preocupa, pero no va a ser la gota que desborde el vaso para hablar de una generación perdida. Las condiciones infrahumanas en que vive mucha gente sí están comprometiendo verdaderamente el desarrollo psicológico más básico. La realidad de gurises que no comen todos los días probablemente se agrava si además consumen pasta base.

—¿Se puede esquivar el eje consumir-delinquir?

—Hay un modelo farmacológico que dice que una persona que consume y siente la necesidad física imperiosa de hacerlo, haría cualquier cosa para conseguir la sustancia. Eso tiene poca investigación empírica que lo sustente. Las drogas no le dan a las personas lo que las personan no tienen, no portan atributos. Sí es verdad que en contextos donde los conflictos se resuelven con violencia, determinados consumos de drogas pueden exacerbar esas formas. Si siempre robaste, bajo los efectos de la pasta base, por la compulsividad y porque no dominás tus sensaciones físicas, podés robar con más saña. Muchas veces, en el marco del modelo prohibicionista, le adjudicamos todas las responsabilidades a la sustancia y le quitamos toda responsabilidad al sujeto. Nos cuesta mucho digerir afectivamente como sociedad que un tipo pueda hacer una barbaridad sin estar drogado.

—Pero el uso de esta droga ha desdibujado algunos límites de convivencia social.

—Es cierto, su irrupción cambió la sociabilidad de los barrios. Trajo aparejada una ruptura de lo esperable de acuerdo a los códigos de socialización, es decir la red de continentación del barrio, la familia, los vecinos, esos lazos empezaron a fragmentarse ya que muchos de los usuarios empezaron el “rastrillaje” intrabarrios, una modalidad nueva.

—¿Es posible la reducción del daño con este tipo de sustancias?

—En general no hay experiencias en el mundo de programas de reducción de daños con sustancias derivadas de la cocaína (crack y pasta base). Son muy tóxicas y muy potentes. Habría que encontrar una alternativa que permitiera bajar la dosis, algo difícil porque el cuerpo pide aumentarla; o cambiarla por otra que fuera igualmente potente, accesible, barata, y no hay casi estimulantes tan potentes como éste. Está la cocaína, que es mucho más cara y su efecto no tan intenso.Es un fenómeno muy emergente y muy urgente por el dramatismo de las situaciones cotidianas. Pero además porque deja en evidencia un sistema sanitario que se vio totalmente en blanco y no pudo aún, ni mínimamente, dar una respuesta.

—En ese sentido, el juez Alejandro Guido reclamó hace pocos días un centro de internación, ya que no hay ningún lugar para contener a este tipo de consumidores. ¿Cómo debería ser ese centro?

—Al no haber un estudio claro del perfil del usuario, tampoco es posible delinear la propuesta de un centro. Uno a veces tiene la ilusión mágica de que internando a una persona, descontextualizando a un usuario problemático de drogas, arreglamos el problema. No es así, para algunos funciona y para otros no. Para éstos hay que pensar un trabajo ambulatorio estructurado, que esté cuatro o cinco horas en un centro diurno, se le enseñe un oficio y tenga la movilidad que necesita para hacer un proceso positivo. No hay un perfil único de las necesidades del usuario de pasta base.

—Las autoridades de Salud Pública anunciaron que están diseñando un espacio de información y referencia para las crisis de intoxicación aguda y una red de contención barrial que actúe de contrarreferencia cuando el consumidor vuelva a su medio.

—Está bien que se esté pensando en generar un centro de referencia, con tratamiento ambulatorio y posible internación. No porque resuelva el problema, sino porque Uruguay se debe desde hace muchos años un centro estatal donde personas sin recursos puedan acceder a su derecho sanitario de ser atendidos por su problema de drogas.

—¿No sería necesario también, en el marco de reducir daños, replantearse como política sanitaria las bases de las políticas represivas?

—El consumo de pasta base es el ejemplo más patético de la prohibición. ¿En qué cabeza entra desde el punto de vista de una política de salud pública que uno prohíba, reprima en la cadena industrial el uso de los precursores para elaborar cocaína y termine inundando el mercado con una sustancia diez veces más tóxica y más barata que genera estos daños sociales enormes? ¿O que ponga en el mismo rango la represión de sustancias como la marihuana y la pasta base? Ahora, por suerte, se está diciendo que sería bárbaro si hubiera más marihuana en el mercado. Obvio que sería bárbaro, se cae de maduro si uno tiene un criterio de salud pública para realmente reducir el daño.

El sociólogo Agustín Lapetina es coordinador del programa Alter-acciones del Instituto de Educación Popular El Abrojo e impulsor de una política de reducción del daño en los consumidores problemáticos de drogas. Realizó en Londres una maestría en políticas sociales e investigación en drogas y alcohol. ESTRATEGIA PARA NO ZARPARSE

Algunos consumidores con los que trabaja El Abrojo encuentran estrategias para un uso menos dañino de la pasta.

Dice Lapetina: “Son jóvenes que delinquen, estaban enganchados con la pasta base, dependían física y psicológicamente, y daban cuenta de que bajo sus efectos perdían el control y delinquían mal, los agarraba la Policía, o sentían que podían matar a alguien y marchar presos, o convertir un hurto en una rapiña. Para no zarparse, inventaron fumar cigarrillos de pasta base con marihuana, esos ‘nevados’, como les llaman, suavizan la compulsión a consumir luego y achican la ‘fisura’ de cuando se va el efecto. Eso les permitió mantener su identidad delictiva y ‘trabajar bien’. Eso demuestra que el contexto y la psicología de las personas son variables que deben considerarse al buscar estrategias de reducción de daño. Si el sujeto tiene algo que le signifique, que lo identifique, puede llegar a un uso regulado, incluso cambiar de sustancia y tener un uso menos dañino. Se deben potenciar esas estrategias de autocontrol”.

NO PUEDE DURAR “En los noventa se dio en Chile la pasta base y en Perú el bazuko y pasó”, dice Lapetina, y arriesga: “En Uruguay también va a pasar. El comercio de pasta base no le sirve a nadie. Ni a los grandes traficantes ni a la boca que vende en el barrio, porque implica un consumo altamente destructivo y no se puede mantener mucho tiempo al cliente. El deterioro es tan grande que, o empieza un tratamiento, o se pasa a otra sustancia, o se muere. Es un negocio de muy corto plazo.
Igualmente en este contexto de exclusión, de miseria, es difícil suponer que va a pasar rápido”

Fuente: Semanario Brecha
Por Daniel Erosa

MADRES DE LA PLAZA AUN SIN RESPUESTAS

Ambitos educativos y familiares no cumplen rol de contención para los jóvenes, que se acercan al consumo del alcohol y las drogas.


Madres de la Plaza anuncian que proseguirán con la identificación de "bocas" de venta de pasta base en la ciudad de Montevideo.


Tres semanas después de haber entregado al Ministerio del Interior una lista conteniendo 84 denuncias sobre lugares específicos de venta de pasta base de cocaína en Montevideo y el interior del país, las Madres de la Plaza -como se conoce al grupo de familiares vinculados a jóvenes y adolescentes afectados por el consumo de esta droga- no ha recibido una respuesta de las autoridades.

La situación fue puesta en evidencia ayer, durante un foro sobre consumo de droga organizado por entidades sociales y organismos oficiales, que sirvió como nuevo diagnóstico del recurrente problema.


El 1° de agosto, cuando las madres entregaron la denuncia, Sydney Ribeiro, director Nacional de Policía, les dijo que primero investigarían y después practicarían las detenciones. "Esa es la consigna y la orden del ministro", les dijo el jerarca. Pero ayer, las madres dijeron que no han recibido "ninguna respuesta" de las autoridades.


Este ámbito de discusión resultó, sin embargo, incompleto, dado que no concurrió ningún representante del sistema judicial del país.


Teniendo en cuenta que la acción del Poder Judicial comprende una buena parte del problema con las personas que consumen drogas, se advirtió esa ausencia.


En el foro sobre el consumo de droga, el sicólogo Eduardo De León sostuvo que en varias zonas de Montevideo, jóvenes y adolescentes "deambulan" sin "contención" de parte de los ámbitos educativos y familiares, lo cual calificó como un "grave problema".


La Junta Departamental de Montevideo fue el escenario del foro, organizado por las comisiones de Juventud, Adolescencia e Infancia, y de Derechos Humanos y Desarrollo Social del deliberativo comunal.


En esta charla participaron los ediles y representantes de los ministerios del Interior y de Salud Pública, de la Junta Nacional de Drogas, del Instituto de la Niñez y la Adolescencia del Uruguay (INAU), de la ONG El Abrojo y del Instituto de Investigación y Desarrollo.


En ese encuentro el representante del INAU, sicólogo Alberto Suárez, sostuvo que sería importante la creación de talleres preventivos en las escuelas, aplicados a tareas de sensibilización con los alumnos de 5tos. y 6tos. años y los propios padres. A la vez, instó a trabajar sobre la familia del consumidor.


Suárez trabaja sobre el uso y abuso de sustancias sicoactivas y, si bien definió a la pasta base de cocaína como "la vedette" del momento, afirmó que el principal consumo adictivo en el país es el alcohol -"y el que más daño causa"- seguido por el tabaco, las anfetaminas, ubicándose más atrás la marihuana y posteriormente la pasta base, "con una incidencia muy menor".
SIN RESPUESTA. Esta dependencia del INAU trata de mejorar la eficacia y eficiencia de sus intervenciones, que en los últimos tiempos se han incrementado. "Por suerte ahora tenemos educadores con formación específica, permitiendo el armado de talleres eficaces", contó.
Lo que técnicamente se define como consumo problemático de una sustancia, como por ejemplo el hecho de tener que robar para ingerir la sustancia, frecuentemente se asocia al consumo prolongado de la misma, dijo Suárez.


Posteriormente, la integrante del grupo conocido como Madres de la Plaza, Rocío Villamil, sostuvo que no han tenido respuesta alguna de las autoridades del Ministerio del Interior a la gestión que hicieran entregando una lista denunciando los lugares de expendio de pasta base de cocaína. "No hemos tenido absolutamente ninguna respuesta", indicó Villamil.
A la vez, dijo que tanto con la Junta Nacional de Drogas como con la comisión de Derechos Humanos del Parlamento han tenido contactos, pero no así con el Ministerio del Interior ni con el Ministerio de Salud Pública.
"Vamos a seguir para adelante", advirtió Villamil, porque la organización que integra considera que "es un mecanismo de contención muy importante" y permite que "la familia se involucre con el problema".
"Eso no es poca cosa. Nosotros vamos a seguir con la movilización, denunciando, juntando direcciones", agregó luego.
Reiteró que la organización se propone entregar a la prensa toda la información que se ha puesto en manos de las autoridades nacionales.
Y dijo que no hacen las denuncias en forma individual como tampoco anónima, porque "en todo este tiempo no han dado resultados".


LA ENTRADA. En un sentido similar opinó el sociólogo Eduardo De León, del Instituto de Investigación y Desarrollo (IDES), quien afirmó en el evento que el alcoholismo "es la puerta de entrada" al consumo de la pasta base de cocaína.
De León advirtió que en la etapa de preadolescencia de las personas se ha detectado una grave vulnerabilidad social sumada a una crisis motivacional, lo que según los estudios enfrenta a los jóvenes a la droga.
Además, dijo que el sistema educativo "no logra atraer la motivación" de las personas, lo que deriva en que "deambulen por distintos lugares de la ciudad durante gran parte del día".
"No hay contención ni en el sistema educativo ni en el hogar", afirmó.
De León dio cuenta de que en el ámbito que integra se ha formado un grupo de unos 1.400 vecinos con "liderazgo fuerte" en la zona, para actuar como contención de los consumidores.
Al mismo tiempo, hay otro grupo de 600 personas integrado por jóvenes y adolescentes para cumplir tareas de "acercamiento" a aquellos, porque se entiende que será más fácil con personas de edades próximas.

El punto de vista de los representantes de los organismos del Poder Ejecutivo fue aportado por el subsecretario de Salud Pública, Miguel Fernández Galeano, y el secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani.
Romani asignó prioridad en la consideración del tema al alcoholismo. Según el secretario general de la JND, "afecta seriamente" a los jóvenes de todo el país.
El jerarca apuntó luego que si se piensa que el consumo, en este caso de pasta base, "lo resolvemos en locales de encierro, no estamos resolviendo nada".
"El encierro o la internación para la desintoxicación, es una parte del tratamiento", afirmó el secretario general de la JND.


En tanto, Fernández Galeano sostuvo que el gobierno se interesa porque haya un compromiso en la sociedad para atender estas situaciones de consumo, al tiempo que exhortó a no pensar en un modelo que funcione como "asistencialista".
Indicó que la prioridad del gobierno es "controlar la oferta, controlar la demanda y reducir el daño" sobre los consumidores. Pidió encarar el problema desde la propia comunidad local, con acciones descentralizadas.
"Hay que tener políticas públicas de atención al problema sin discriminación de edad, situación social, o exclusión por causas raciales", dijo el subsecretario.
Planteó generar "una red asistencial pero de nada sirve si no contiene entornos de apoyo, como instituciones educativas, clubes sociales, entidades deportivas, que estén en los barrios para contener".



Fuente: Diario El País (19.08.2006)

EL FLAGELO DE LA PASTA BASE

UNA MADRE URUGUAYA QUE LUCHA CONTRA EL FLAGELO DE LA PASTA BASE Y LA HIPOCRESÍA DEL GOBIERNO PROGRESISTA

Entrevista a Stella de Madres Uruguayas “yo no quiero llevar a mi hijo a comer a un comedor. A lo cual yo le dije la verdad que con eso que me está diciendo me está ofendiendo, me está agrediendo, me siento agredida y le voy a decir que esto lo voy a publicar y me dijo “pero vos ya tenes tu hijo en otro lado, lo están tratando, lo que tenes que hacer es conseguirte un trabajo”, claro, evidentemente de $3.500 si es lo que él encuentra en un residencial como lo que he encontrado, que es lo único que encuentro. Entonces le digo no, porque mis hijos son todos los chicos que están sufriendo por esta porquería, porque nosotros sociabilizamos la maternidad porque a mí me llaman a las 3 de la mañana, porque yo contengo una mamá desde un celular y porque yo sé lo que es, se sufre cuando uno no sabe dónde está el hijo, cierro los ojos y visualizo la carita de mi hijo diciéndome mamá por favor intérname no aguanto más y sé lo que es que me cierren todas las puertas y no es nada lindo tener a mi hijo del otro lado del charco, es muy difícil acostarme y levantarme pensando si aguantará un día más y si me dicen que se fue que hago, tengo que salir corriendo a nado...

Chury: Estamos recibiendo a Stella de la Institución Madres Uruguayas a quien le damos la bienvenida, como andas...

Stella: Muy bien, muchas gracias por la invitación, la verdad que ando entre comillas porque ando como andamos todos los uruguayos, con la misma problemática de todos, la miseria por todos lados no solamente material sino también intelectual, en todas sus formas la miseria entonces peleando contra eso.

Chury: Particularmente nosotros hoy queríamos compartir con la audiencia como anda la tarea o digamos mejor, la lucha de ustedes...

Stella: Nosotros en realidad estamos en muchas cosas a la vez, sobretodo concientizando y sensibilizando a la población y no como me dijo alguien “hay que apelar al corazón, yo apelo a la razón no al corazón, me parece más lógico y más viable apelar a la razón, entonces lo primero que quiero compartir con ustedes es que estoy recopilando información desde que empezó este tema a ponerse arriba de la mesa, el tema de la pasta base en Uruguay. Primero empezó con las madres de la plaza donde yo fui la fundadora, fui integrante y que en determinado momento el año pasado exactamente el 4 de mayo hicimos en el Palacio Legislativo una charla debate sobre droga; entre los muchos participantes que estuvieron ahí representantes del gobierno uno de ellos fue el diputado Esteban Pérez. Este señor estuvo, dijo muy buenas palabras, nos apoyó, nos alentó y después sacó una versión taquigráfica que nos hizo llegar y que yo quiero compartir con ustedes porque la verdad que yo me siento, no encuentro la palabra exacta, a veces me siento estúpida sé que no lo soy y a veces siento que me están manoseando, porque por un lado minimizan el tema de la pasta base, pero por otro los representantes del gobierno dicen esto y voy a leer la versión taquigráfica tal cual está, “26 de mayo del 2007. Después de compartir con ustedes las palabras pronunciadas por el diputado Esteban Pérez en la sesión de cámara de representantes el 9 de mayo pasado. Señor Presidente el viernes 4 de mayo las Madres de la Plaza realizaron en esta casa un valiente debate sobre drogas, que tema. Pertenezco a una generación que sufrió enormes bajas por parte de la dictadura cívico militar, pero no puedo dejar de hacer notar que desde lo que va del retorno de la democracia la baja que ha producido la droga ene las actuales generaciones son mucho más numerosas. Para esos jóvenes no habrá homenaje pero son también víctimas de la perversidad del sistema, a veces nos damos por satisfechos con pintadas contra las multinacionales que sangran la economía de nuestros países, pero nos olvidamos de las multinacionales de la droga, no es la droga que al fin y al cabo es un simple compuesto químico lo responsable en abstracto. Hay quines la producen y la venden como verdaderas empresas capitalistas, estas empresas son como el monstruo Hidra, tiene muchas cabezas y se enrosca con su ponzoña en todos los resortes del poder, estamos enfrentados entonces a todos los poderes más enemigos No se nos escapa que previamente a la dictadura la droga del tabaco y del alcohol solo llegaba a las capas sociales más altas con distribución limitada, pero se nos escapa que mientras era casi imposible pronunciar la palabra libertad comenzó a circular abundantemente, que extraña coincidencia. A partir de ahí se enroscó ene todos los ámbitos del poder, estamos llenando las cárceles de jóvenes pobres atrapados en la miseria y el consumo que se convierten en boca de distribución, pero el monstruo Hidra sigue ahí como tumor ramificado. Hace falta coraje y determinación para pelear en el cuerpo del monstruo Hidra, la sociedad civil comienza a reaccionar y este puñado de corajudas madres viene a dar una formidable mano para poder estrangular el corazón de esa maldita multinacional, sumado la organización civil organizada a los resortes del estado podremos liquidarla, pero tengamos presente que su presencia con poder económico está enlistada en altos niveles y compra y corrompe. Ha penetrado también en la juventud disfrazada de biologías libertarias captando ingenuos, paralizando rebeldías por las frustraciones que genera la sociedad a los jóvenes.Que tendrá que ver la química que encadena cerebros con ideas libertarias, un mundo en que los afectos de un niño se cambia por una computadora, está generando víctimas fáciles. Los humanos tenemos un origen tribal y el colectivo es lo más importante, es el punto de referencia, el 50% de nuestro ser se nutre de afecto, por mas que alimentemos en plato de oro si retaceamos los afectos a la hora que los requieren la cosa no funciona, los tiramos contra una pantalla para que no nos molesten y hasta nos convencemos que les estamos dando un futuro, en realidad le estamos creando un vacío. Estamos construyendo un vació que busca llenarse y lamentablemente muchos consumirán por esa mutilación que le hacemos a lo mas profundo de lo humano. Produce mucho dolor recordar nuestras cárceles llenas de jóvenes enfermos de adicción que delinquieron, son hijos de la patria y en las cárceles son tratados como delincuentes, ingresan como enfermos que delinquieron y salen como delincuentes profesionales que delinquirán aún más ala tener sus vidas ya rotas irreversiblemente.Para terminar tengo un sueño que quiero compartir, quisiera que los jóvenes adictos que delinquieron por causa de la enfermedad estuvieran en pabellones independientes en los que recibieran tratamiento en un régimen diferente en el que se mezcle el tratamiento con el cariño y la capacitación para su reintegro a la sociedad sanos y útiles.Solicito que la versión taquigráfica de mis palabras sea enviada a la Junta Nacional de Drogas, a los Ministerios de Salud Pública del interior, a las madres, a la prensa, juntas departamentales, locales y juntas de vecinos. Resultado de la votación 44 en 45 afirmativa”.
Yo la verdad que la leo y tengo las dos sensaciones, por un lado me ahoga la angustia y por otro me da risa.

Chury: Pero este hombre se olvidó que pertenece al gobierno, ¿qué le pasó, se equivocó de gobierno?...

Stella: Si alguien se mete en la página de Madres va a leer algo que un periodista argentino hace sobre mi persona y yo digo que he aprendido a una velocidad imponente porque no me queda otra, sin tener ninguna preparación, pero alguien me dijo hace unos años uno es preso de sus palabras y acá hablan de las computadoras que le dan a los niños y no se que y acá el tipo me sale a decir

Chury: Claro, las de Negroponte, las que trajo Tabaré Vázquez en sociedad con Negroponte el de la CIA...

Stella: Exactamente, entonces acá él me habla de que las computadoras que se le dan a los niños como para no crearles un vacío

Chury: Las computadoras para llenarles un vacío que ene realidad no debería estar llenado por la computadora sino por otras cosas...

Stella: Y que él mismo dice que le llena, la misma computadora le llena un vacío porque los aleja de sus afectos

Chury: Por eso decía que este hombre parece no ser de este gobierno, se equivocó evidentemente y él en su cabeza cree que integra otro gobierno, será por eso, pero que confusión también crea...

Stella: No tengo idea donde estoy parada, la verdad que yo soy la que junta más información porque la secretaria es de Madres de Plaza y porque ahora representa Madres Uruguayas y me encanta leer y juntar toda la información y siempre voy para atrás y cuando encontré esto dije ¡que espanto!, ellos mismos dicen que ha penetrado en la juventud disfrazada de ideología libertaria captando ingenuos paralizando rebeldías por frustraciones que genera la sociedad a los jóvenes, está hablando de la marihuana y todas esas cosas, creo que si no estoy muy confundida que es el Partido Socialista la que la quiere legalizar que también son parte del gobierno, si no es el Partido Socialista lo lamento, no estoy muy clara, acuérdense que yo no se nada soy una mamá, pero el gobierno le da prensa a los que quieren legalizar la marihuana y este hombre acá habla de eso, ideologías libertarias disfrazadas, por otro lado le quieren dar computadoras, por otro lado dice que le crean un vacío

Chury: Que son las que da Tabaré Vázquez además y él apoya a Tabaré Vázquez, entonces es muy difícil de entender todo eso...

Stella: La verdad que yo estoy confundida, así que si hoy vine mal es porque estoy confundida con esto y también lo que a mí me retumba y me gustaría que la gente quedara pensando lo que él dice, en el tiempo de la dictadura yo recién nacía soy del 73 pero él dice pertenezco a una generación que sufrió innumerables bajas por parte de la dictadura cívico militar y por otro lado dice las bajas que ha producido la droga en las actuales generaciones son mucho mas numerosas

Chury: La verdad que me quedo callado porque no sé que decir...

Stella: La verdad que hoy tengo toda la dedicatoria a los diputados, esta es una dedicatoria a Esteban Pérez Vilinsky que él mismo lo dijo y la otra a otro diputado que es el señor Posi con el cual tuve una reunión hace un par de semanas y le fue a hablar sobre prevención, de hacer un tratamiento sobre prevención sobretodo con chicos que van a la secundaria. En ese momento no sabía lo que había dicho el Che porque recién lo vi el viernes pasado en la fonoplatea, “dentro de algunos años los que tengan solamente primaria van hacer analfabetos”, que razón tenía, yo soy una, y la semana pasada también escucho que el 80% de los chicos que van a secundaria dejan a mitad de año, desertan a mitad de año. Entonces yo le digo mire que van chicos sin comer, sin estímulos, donde tienen una vida familiar atrás muy difícil, es bravo mandar un chico al liceo o a la UTU con un vaso de leche, que ganas de estudiar va a tener. El diputado me contesta, textuales palabras, “señora hay muchos comedores en Montevideo llévelo a alguno”

Chury: Así nomás...

Stella: Así me dijo este hombre Posi, nosotros ya habíamos tenido varias entrevistas con Posi, en determinado momento yo creí que estaba del lado de las Madres porque saca una nota apoyando a las Madres por eso apelé a tener una reunión con él

Chury: ¿Él es gubernista o es de la oposición?...

Stella: Él está con Michellini

Chury: Es gubernista entonces, se fueron varias veces pero ahora son fanáticos del gobierno, así que te mandó a los comedores...

Stella: Sí, a un adolescente con lo que eso significa, crearle a los adolescentes peores cosas porque decirle a un chico de 14 años o una chica de 14 años anda a comer a un comedor público, todavía que la están pasando mal no creo que vaya ayudar mucho, se van a poner más rebeldes, aparte que esa no es la idea, yo no quiero llevar a mi hijo a comer a un comedor. A lo cual yo le dije la verdad que con eso que me está diciendo me está ofendiendo, me está agrediendo, me siento agredida y le voy a decir que esto lo voy a publicar y me dijo “pero vos ya tenes tu hijo en otro lado, lo están tratando, lo que tenes que hacer es conseguirte un trabajo”, claro, evidentemente de $3.500 si es lo que él encuentra en un residencial como lo que he encontrado, que es lo único que encuentro. Entonces le digo no, porque mis hijos son todos los chicos que están sufriendo por esta porquería, porque nosotros sociabilizamos la maternidad porque a mí me llaman a las 3 de la mañana, porque yo contengo una mamá desde un celular y porque yo sé lo que es, se sufre cuando uno no sabe dónde está el hijo, cierro los ojos y visualizo la carita de mi hijo diciéndome mamá por favor intérname no aguanto más y sé lo que es que me cierren todas las puertas y no es nada lindo tener a mi hijo del otro lado del charco, es muy difícil acostarme y levantarme pensando si aguantará un día más y si me dicen que se fue que hago, tengo que salir corriendo a nado. Por esos esta respuesta también va para muchas mamás que me dicen como hago para llevarlo para allá, yo les digo que las ayudo pero que no es lo que yo aconsejo, es terrible pensar que si el chico se va uno no puede salir a su encuentro enseguida y Argentina está bravo, como lo está Uruguay pero allá son mucho más, así que por lo tanto la situación se agrava

Chury: Se multiplica...

Stella: Entonces no es lo que se recomienda, eso entre otras cosas

Chury: Nos quedan 2 o 3 minutos y yo te pido que los utilices como un cierre precisamente de lo que tu llamas un llamado a la racionalidad y a la conciencia que son las herramientas, claro que pueden ser las herramientas que hoy por hoy necesitan también todas las racionalidades y todas las cosas necesitan que haya gente responsable en cada gobierno, de lo contrario la lucha se hace bastante difícil...

Stella: La idea es sensibilizar y concienciar, sobretodo concienciar, nosotros decimos que lo ideal sería unir las tres patas que son sociedad, académicos que son los que saben y que tienen la obligación de dar la información sobre esto y como ayudar a esas familias no solamente jóvenes porque la que está enferma es la familia, en realidad la que está enferma es toda la sociedad con esa cultura del sálvese quien pueda está enferma, y el gobierno, el gobierno no puede estar ajeno ni seguir mirando para el costado porque el gobierno es el que tiene las herramientas que puede dar y no me pueden decir que no las hay cuando me están diciendo que quieren cerrar un cuartel para abrir más cárceles donde van a ir nuestros hijos, a esos cuarteles mas cárceles, lo dijo Esteban Pérez el año pasado o sea que ya estaba previsto.Por otro lado no es tan difícil, porque un ejemplo de solidaridad y voy a seguir diciéndole hasta que aparezca alguien más, fue la Coordinadora de Jubilados y Pensionistas que son los mas afectados por nuestros hijos y la verdad los que más han respaldado en todo sentido, porque de venir y pasarnos las manaos por el hombro y decir estamos con ustedes tengo una cantidad de gente, pero decirnos acá tenes una computadora, llama de este teléfono, te juntamos tal cosa esa fue la Coordinadora, así que para ellos el saludo y mas que decirle sigan el ejemplo, que se concienticen, hablen, yo estoy segura que el sábado cuando se hizo el acto en Malvín si yo le hubiera preguntado a la gente acá hay alguna familia que tenga un chico pasta básico nadie hubiera dicho que sí, pero si yo pregunto acá hay alguna familia que tenga problema para llenar la olla también me hubieran dicho todos que sí. Entonces a esas familias les digo que todos esos chicos son todos potentes adictos. Muchas gracias.

Chury: Stella te agradezco mucho la visita, que pases muy bien como siempre, te esperamos en cualquier momento.

Stella: Gracias.

Fuente: CX 36 Radio Centenario

Pasta base, un problema sin solucionar

La denuncias van creciendo y vemos segun los articulos que leemos que no estamos preparados para atender los casos de los consumidores de pasta base, una realidad que nos toca de cerca a todos y que todavia no hemos podido encontrar una solución.

Los que trabajan directamente con adictos a la pasta base denuncian que viven una situación de inseguridad cada vez mayor. Enfermeros, psiquiatras y policías cuentan cuál es la realidad actual de Salud Pública y la Policía. Además, muestran la posición de los funcionarios que se enfrentan a un nuevo fenómeno carentes de formación, información y de los medios adecuados para tratar a ese tipo de adictos.

Los policías aseguran que el nivel de violencia que se vive en las calles de Montevideo es diez veces mayor desde que explotó el fenómeno de la pasta base. Por otro lado, Salud Pública no da a basto para rehabilitar a los adictos.

La peor situación es la que le toca vivir al Hospital Vilardebó, la demanda de asistencia allí es tan grande que las 300 camas del hospital psiquiátrico no alcanzan. No es raro que algunos pacientes terminen durmiendo en el piso.

Los funcionarios del Vilardebó aseguran que no están preparados para atender cuadros de adicción a la pasta base, y que viven con el miedo permanente de resultar heridos mientras desempeñan sus tareas.la emergencia del Vilardebó, asegura que el hospital está desbordado a causa de la pasta base.
Eso hace que no den a basto para atender a todos los pacientes psiquiátricos que necesitan atención.Son pacientes que llegan a la emergencia del Vilardebó porque ya presentan cuadros psiquiátricos, inducidos por la pasta base. Cuadros psicóticos, maníacos, de ansiedad o de exhaltación del humor que se tornan inmanejables. Incluso se ven depresiones severas con intentos de suicidio.
Lo máximo que pueden hacer es internar a los adictos durante 48 horas y derivarlos a la policlínica del Hospital Maciel. Zurmendi denomina a esto “el problema de la puerta giratoria”:
“El paciente viene, en el hospital es compensado, y vuelve al medio. Si en el medio no hay quien lo reciba y pueda seguir ahí un tratamiento, es muy común que vuelvan a consumir y vuelve a repetirse la misma situación.
Alicia Da Silva, representante gremial de los funcionarios del Vilardebó, cuenta que, en ese sentido, se logró llegar a un acuerdo con las autoridades: “El mes pasado cuando llegamos a 48 (pacientes) tuvimos una entrevista con la Suprema Corte de Justicia, el Ministerio del Interior, la gente de Cárceles y llegamos a la conclusión de que realmente tenemos que tener un hospital penitenciario.

Ya estaría el lugar decidido, sería el ex Musto. En una parte que tiene toda la estructura pronta, pero habría que terminar de hacerlo”.También señalan que hay graves carencias en cuanto a la seguridad. En la sala 11, aunque es para presos, la seguridad no está en manos de la policía sino de una empresa privada.
Los funcionarios sostienen que a los vigilantes les pagan menos de diez pesos la hora y que eso lleva a que el servicio sea absolutamente deficiente. Se sienten desprotegidos y piden que la seguridad de esa sala quede en la órbita del Ministerio del Interior.

También hay denuncias a nivel de la Policía, ellos sostienen que los delincuentes adictos a la pasta base son diez veces más agresivos que los delincuentes comunes. De hecho, los policías de Radio Patrulla, que trabajan en la calle, dicen que todos los días se detecta algún caso nuevo de violencia hacia un oficial protagonizado por adictos a la pasta base. La cifra es alarmante, actualmente el 90 por ciento de los jóvenes que arresta la Policía son consumidores.
Otilio Ferreyra hace 16 años que es policía, y diez que patrulla las calles, sostiene que la inseguridad es cada vez mayor, y que en muchos casos, no saben cómo tratar a estos jóvenes que son inmanejables. “Ya de por sí los torna diez veces más agresivos. Fíjate desde que punto que por el nuevo Código del Niño a los menores los tenemos que llevar a asistir, y no reconocen ni a los médicos, ni a los enfermeros, ya no reconocen autoridad ninguna”.

Son jóvenes, personas que están totalmente abandonadas y que pueden llegar a tener cualquier tipo de enfermedad, y vos vivís con el temor de llevarlas a tu casa. La mayoría de ellos son portadores de VIH. Ponete en el lugar nuestro, vos tenés familia, esposa, hijos y tenés posibilidad de contagiarte de cualquier cosa. Es tremendo lo que esta pasando en la calle.
Todos los entrevistados dejan en claro que no hay que estigmatizar al adicto, y que el problema pasa por articular políticas entre los distintos actores involucrados. Desde la policía a los psicólogos, todos dicen lo mismo. Y agregan que hay que terminar de adaptarse a esta nueva realidad que ya no se va a ir.

Escrito por María
http://www.antiadiccion.com/

El horror de la pasta base:

Se ofreció para llevarlo a un centro de rehabilitación y el joven se enfureció

El horror de la pasta base: apuñaló a su novia porque no quería consumirla

La pasta base mostró nuevamente su devastador poder en la mañana de ayer, cuando un joven de 19 años hirió seriamente a su pareja porque ésta se negó a consumir con él la maldita droga.
Según el testimonio del joven que fue detenido por la división Homicidios, se encontraba junto a su novia de 21 años en el cruce de Teniente Rinaldi y Calle 30 metros, consumiendo pasta base y tomando alcohol.

La novia, que en varias oportunidades se ofreció a llevarlo a un centro de rehabilitación, le exigió que dejara la "pipa" y la botella y que se fuera con ella a su domicilio.
El joven se enfureció de tal forma que no dudó un instante en extraer de su mochila un cuchillo de larga hoja y apuñalar a su novia con furia.

Esta cayó ensangrentada y el joven salió despavorido pidiendo ayuda. Los vecinos socorrieron a la mujer y la llevaron a un centro asistencial, donde luego de los primeros auxilios fue derivada a un nosocomio donde permanece internada.

El joven se entregó y en la tarde de ayer fue procesado con prisión por lesiones graves.

Fuente Diario La República (08/07/2007)

El Uruguay que nos duele

El Uruguay que nos duele

''Se podría armar -parafraseando al periodista argentino Luis Bruschtein- un panel con los partidarios del modelo, esos técnicos de la macroeconomía, con discursos académicos, despreciativos pero paternalistas hacia todo aquel que no piensa como ellos'' y del otro lado a un grupo de botijas en situación de calle...

... de uruguayos que viven en ranchos de lata y cartón, u otros, que habitan casas de material, pero en donde, vía la caída del ingreso, han ingresado en la pobreza los que, nada menos, ahora, algo menos de un millón.
¿Se imagina el lector a algunos periodistas especializados pontificando luego sobre la sabiduría que surge de esos títulos que otorgan Harvard, Chicago o Lovaina y la intranquilidad de los demás, ansiosos de soluciones para vidas que se acaban envueltas en la miseria y parte de los más jóvenes golpeados por el flagelo de la ''maldita pasta base''?
La conclusión razonable luego de las exposiciones de los pontífices de la economía, sería la de seguir esperando, que es la situación más dramática para, nada menos, los niños en situación de calle que constituyen una de las zonas más vulnerables de los dramas de la pobreza, a lo que se le debe sumar - lo repetimos - la desdicha moderna de la ''maldita pasta base'' Niños para los cuales delinquir y ser atrapados e internados en lugares dantescos, como la Colonia Berro, es una solución plausible para su dramática existencia.
El evidente que los muchachos no saben nada de economía, pero si de sus efectos, que sufren sobre su piel, en sus estómagos, en su visión de la sociedad a la que consideran enemiga y, por consiguiente, la agreden a diario y, fundamentalmente en sus expectativas de existencia. Son niños que viven ese día, que buscan comida - en ocasiones en los depósitos de basura - o tratan apropiarse de lo ajeno para que reducidores les den cuatro pesos por algo que, además del riesgo, vale cuatro mil, o tirarla en el veneno de la ''pasta base'' en una de las quinientas bocas de expendio que existen en Montevideo.
Niños que ven a los demás, a quienes no están dentro del millón de marginados, encerrados cada día tras rejas más altas para evitar un contacto con ellos mismos.
La sociedad uruguaya, que compite en deformidades con otras del continente que han vivido también la crisis del modelo de acumulación capitalista, ese que siempre, en lo grueso, privatiza las ganancias y socializa las pérdidas, sufrió en el 2002 un desplome generalizado, multiplicando la marginalidad de sectores de población que parecen soldados a una situación espantosa.
La que, obviamente, no puede ser revertida de un día para otro y menos con las dificultades del llamado Plan de Emergencia que por ahora otorga una ''ayuda'' menor a algunos miles de personas, sin tener en cuenta el número de integrantes de las familias a asistir, sin duda, una de sus mayores desprolijidades, resultado indeseado de las urgencias de su implementación, y que no alcanza a quienes se mueren de hambre bajo un techo de concreto, porque en la reglamentación, ese es un hecho invalidante para el otorgamiento de la ayuda.
Por supuesto que sabemos que la velocidad de destrucción es infinitamente más rápida que la de reconstrucción, sobre todo en los procesos económicos. Se necesitan cambios reales, especialmente, en una sociedad que por la aplicación del modelo neoliberal y su inviabilidad manifiesta, terminó esta etapa del proceso con una de las deudas externas per cápita mayor del hemisferio occidental, la que exige al gobierno apretar los torniquetes de la economía para lograr un superávit previo del 3.5 por ciento.
Cifra gigantesca para los uruguayos que surgió de un acuerdo con el FMI. Esfuerzo que ojala - guardando en un bolsillo nuestro ya histórico escepticismo- determine que no sigamos, a contrapartida de ese esfuerzo, pagando con la deformidad económica, la consolidación de la situación de los marginados y asalariados hambreados por sueldos vergonzantes.
Pero hay otro hecho: la niñez no tiene esos tiempos, no puede esperar -y seguimos parafraseando al periodista de Página 12-. Cuando los efectos de la marginalidad comienzan a sentirse, son miles los botijas que pierden su educación, en un proceso de desculturización fenomenal en su incidencia sobre la sociedad en su conjunto, soportando además las secuelas físicas y psicológicas de la miseria.
Todo un proceso dramático que es ''balconeado'' por el resto de la sociedad que se conmueve por las imágenes de los desnutridos, pero que cuando se refiere a la problemática de la inseguridad inmediatamente los instala en el campo del enemigo y los margina, más, mucho más.
¿Hasta cuándo?En este todavía esperanzado país por las acciones anunciadas por el gobierno del doctor Tabaré Vázquez, sigue inmiscuyéndose el pasado borrascoso en el difícil presente, reduciendo y desorientando a las fuerzas que ya deberían estar desplegadas combatiendo, tratando de torcer -a marcha forzada- las desigualdades estampadas por el modelo. ''Es que van tan solo 18 meses de gobierno'', nos dicen.
Claro, sobre los uruguayos, están cayendo las realidades del pasado que impiden, desde una visión macroeconómica, sortear las parálisis de la economía, que pese a los índices positivos de exportación, a la cifras anuales de crecimiento, mantiene sus desigualdades, lo que implica que no se cumplan algunos de los elementos sustanciales que están, obviamente, vinculados a los anuncios anteriores.
Mientras que la riqueza que ingresa al país siga sin redistribuirse equitativamente no habrá ningún camino posible para modificar la realidad social y el país - más allá de los aplausos del FMI (por los adelantos del pago de la deuda) y del Banco Mundial (por la adecuación de la política macroeconómica a sus visiones) - se seguirá acumulando para cubrir la exigencia del superávit primario y con ello pagar con regularidad los próximos vencimientos de la deuda. Pero, ¿hasta cuándo? Hay alguna gente que no puede esperar
No habrá manera de reactivar la industria, porque nadie vendrá desde afuera a abrir fábricas, sin que mejore la capacidad de compra de los uruguayos, que multiplicaría la actividad también al comercio. Así se abrirían las fábricas para que la transformación de las materias primas determine que haya una menor desocupación, más ingreso en las familias y se ponga en marcha el mecanismo de crecimiento de la economía que está siempre vinculado a la capacidad de compra de la gente. Hoy el país está en un proceso de crecimiento montado en su buena performance exportadora, pero - como se ha demostrado reiteradamente - ese tipo de progreso es el más vulnerable y cambiante.
Un desinterés para la inversión que puede dejar fuera solo a aquellas empresas que tienen clientela cautiva, las que tienen dos cualidades: ser monopólicas y funcionar bajo la propiedad del Estado. Pero estas por ahora no están en oferta
Todos esos malos, feos y sucios, que pululan por las ciudades, duermen en las ochavas bajo cartones (ahora en los refugios adecuadamente implementados), los que logran la formal conmiseración de todos, pero que nadie quiere cerca y los otros, que en ranchos de lata y cartón, malviven entre el barro, sin calor ni esperanza, merecen que pensemos en ellos e intentemos -más allá de los análisis macroeconómicos- multiplicar la actividad para comenzar a incluirlos.
De lo contrario el necesario Plan de Emergencia, se convertirá en un simple intento de asistencialismo que no tendrá futuro. Por eso hace muy bien el Ministerio que encabeza Marina Arismendi en tratar de continuar las soluciones de emergencia, que incluye la pequeña prestación a las familias, con un plan de trabajo solidario.
Porque - repetimos - mucha gente está sumida en la inmediatez de la miseria y no tiene fuerzas para esperar que el TLC (o como se llame), obtenga un acabado desarrollo de nuestro comercio internacional y, como maná desde el cielo, ingresen al país capitales de riesgo para desarrollar nuestra economía.
La prisa no es un buen estímulo, pero ¿qué le podemos decir hoy a una de las ''madres de la plaza'' que reclaman soluciones al flagelo de la ''pasta base'' y sus bocas de expendio, para no dedicar a un grupo selecto de policías a combatir ese criminal comercio, cuando la vida de sus hijos y de ellas mismas depende de esa acción que debe implementar el Estado? ¿Qué no hay fondos suficientes para ello?
¿No hemos comprendido todavía que en ese combate, que no es simbólico sino concreto, y en él está contenido todo el sentido de existencia de un Estado, de una democracia, se demuestra si todos somos iguales ante la Ley y si ese propio Estado se revela también contra la injusticia? ¿Por qué, entonces, la dualidad de criterios?

Fuente: Bitácora
Por Carlos Santiago. Secretario de redacción de Bitácora.

Ante una problemática que se ha convertido en una discusión diaria y válida, lo que muestra que existe preocupación por tratar el tema, queda en evidencia, entre otras cosas, el terreno que ha ganado la droga y en especial la pasta base en nuestro país.

La Junta Nacional de Drogas JND, es el organismo que implementa las políticas públicas en droga, en el cual se incluyen nueve vice ministros. Según declaraciones de su secretario Milton Romani, a diferencia de gobiernos anteriores, el tema drogas fue prioritario en la actual administración, al igual que el desarrollo de políticas públicas a largo plazo.


En primer lugar, se propuso cumplir con las obligaciones del Estado, para controlar el narcotráfico y el consumo problemático de drogas. Se creó una red de asistencia en drogas, que tiene como centro el Portal Amarillo y se ha profundizado en la descentralización de la atención de esta problemática en el interior del país.


En segundo lugar, le ha dado coherencia, marco y coordinación a la lucha contra el narcotráfico, privilegiando el tema del lavado de activo. Esto no sólo ha sido un duro golpe al narcotráfico, sino que ha levantado la imagen internacional del país.Y por último se ha comenzado a desarrollar con el CODICEN la incorporación de la prevención y promoción de salud en el sistema educativo, y con el PIT-CNT y empresas públicas programas de prevención laboral.Esta es la realidad de lo que esta implementando el equipo de gobierno. Pero dista de lo que perciben a diario las personas más humildes y menos favorecidas de nuestros centros poblados.


Actualmente hay muchas mujeres, jóvenes madres recluidas por vivir de la venta de droga, una práctica que lamentablemente existe y parece ganar terreno en todos los ámbitos. Ahora bien, ¿qué pasa del otro lado, cuando una madre quiere sacar a su hijo o a su esposo del consumo de la pasta base? Muchas veces los mecanismos existentes no son suficientes para satisfacer las inquietudes y las necesidades de seres que se vuelven vulnerables, demandantes, impacientes, y van en una carrera contrarreloj en el consumo problemático de drogas.Generalmente se toma a la droga como la causante de otras problemáticas, pero en realidad es consecuencia y no causa, según nos manifiestan personas vinculadas a la rehabilitación de personas adictas. “Muchas veces se dice: la droga es causante del delito y eso en parte es verdad, pero yo diría que los uruguayos tendríamos que plantear la cosa al revés. Al revés en este sentido: no estamos en una sociedad espectacular donde no tenemos ningún problema y aterrizó la droga como un factor externo.


La pasta base apareció en 2002, cuando hubo una pérdida de confianza en un futuro compartido. Y eso de alguna manera es una hendidura por la que se cuela todo esto. Las causas sociales, económicas y culturales son previas a la aparición; la droga es una consecuencia de eso y no una causa”, según Romani. En el Uruguay funciona una Red- Drogas, integrada por el Portal Amarillo, el Departamento de Prevención de Adicciones del INAU, la Policlínica de Fármaco Dependencia del Hospital Maciel, instituciones privadas en convenio con INAU como Dianova Uruguay, Proyecto Renacer y Fundación Manantiales, las policlínicas barriales y municipales de Montevideo y el interior, entre otras instituciones.Los datos estadísticos revelan que la droga de mayor consumo es el alcohol, y es el que genera en su conjunto el mayor daño social, más costos humanos, mayor ausentismo laboral, etc.


Por otro lado, al tratarse de una droga legal, muchas veces no nos damos cuenta cuando comienza a perjudicarnos, además de que cuesta reconocer que causa algún problema que requiera tratamiento. En cuanto a la pasta base, cuantitativamente no es la droga de mayor prevalencia.


La encuesta de hogares muestra que la prevalencia de vida (si alguna vez consumió pasta base en su vida), es del 0,8%. Es decir que es muy marginal desde el punto de vista numérico. Cuando se analiza la zona de mayor marginalidad en el cinturón de Montevideo esa cifra aumenta al 8,5 %. Entonces se deduce que se trata de una droga de gran impacto social y de gran impacto en los sectores más vulnerables, porque tienen muchas generaciones con falta de capital social y donde se ha marcado un concepto de mercado para sobrevivir.


La pasta base de cocaína es un producto intermedio y anterior a la elaboración del clorhidrato de cocaína. Es una cocaína fumable, básica desde el punto de vista químico. Atraviesa rápidamente la membrana celular, llega al pulmón, pasa al corazón izquierdo y luego al cerebro, generando un efecto psicoestimulante en pocos segundos. Esto genera un círculo que obliga al individuo a mantenerse consumiendo de forma ininterrumpida durante varios días, con los riesgos que ello implica más allá de la sustancia misma. Como el no retornar a casa, no alimentarse, y el riesgo de contraer enfermedades como el VIH, hepatitis B y C, entre otros factores de riesgo.Dentro de lo que se podrían llamar características generales de los consumidores de pasta base, se encuentran: notable deterioro psicofísico en corto plazo, pérdida del apetito y por consiguiente del peso, higiene personal ausente, trastornos respiratorios y en el sueño, quemaduras, automarginación, y en estados más avanzados se nota la falta de objetos en el hogar.


Varían según el individuo, la frecuencia de consumo y si se combina o no con otras drogas.Cifras aproximadas denotan una gran mayoría del sexo masculino en las consultas y en los tratamientos, cada cuatro consultas, una es realizada por una mujer. Pero además, cuando consultan el grado de complejidad del caso es mucho mayor la mayoría de las veces. Lo mismo sucede con la edad de los individuos, que generalmente consultan por adicción a la pasta base que rondan los 16 años, según nuestros entrevistados.


Las consultas por pasta base mantienen un crecimiento casi continuo desde el año 2002, y más allá de que nuestras fuentes coincidan en que no es la sustancia más consumida, sí es la de mayor impacto.Los servicios de las instituciones.Es de público conocimiento que el INAU abarca muchas problemáticas sociales entre las que se encuentra el tratamiento por uso indebido de drogas.


Tiempos del Sur concurrió a la dependencia ubicada en General Flores, donde se atienden unos 1000 jóvenes y se reciben entre 320 y 350 nuevas consultas según cifras anuales. En este año se notó un notorio incremento en estas, pero que se mantuvo dentro de los márgenes esperados. En todos los casos, los jóvenes concurren voluntariamente, solos o en compañía de un adulto, muchas veces son llevados por ONGs o la propia justicia, pero nunca el tratamiento se hace de forma compulsiva, es decir, contra la voluntad del menor. La edad varía entre los 14 y 17 años, pero se registra un pico de consultas a los 16 años.


Eventualmente, se registran casos de niños de 10, 11 y 12 años pero son casos donde todas las problemáticas que lo rodean, como pueden ser la situación de calle, maltrato familiar, trastornos psicológicos, etc., superan el consumo. Desde el instituto se apunta a un tratamiento lo más personalizado posible, tratando de reforzar y priorizar el vínculo con el paciente. Sin lugar a dudas, un número muy importante de las consultas se hacen por consumo de pasta base, lo cual es bastante obvio si se tiene en cuenta el sector de la población que concurre a estas dependencias. “La población general que consume pasta base está en un 1%, pero eso se multiplica por diez en las zonas marginales. Ese 1% se siente más en chiquilines que viven en esa zona. Lo cual no quiere decir que en otras áreas no tan marginales o de clase media no exista. Tienen un respaldo social que no los deja tan vulnerables como en otros casos, porque consumen dentro de sus casas y corren menos riesgos”, manifestó Victoria Pineli, Directora del Departamento de Adicciones del INAU.Dijo, además, que la reincidencia está dada por la memoria del organismo que en cualquier momento puede reaccionar de manera compulsiva al consumo. Asimismo, dijo que es un fenómeno que se da a nivel mundial, así se varíe en la forma de realizar el tratamiento. Tiempo atrás se creía que la internación era la mejor manera de rescatarlos de la adicción, pero una vez que volvían a reinsertarse en la sociedad se veían tentados inmediatamente a consumir. Por ello actualmente se utiliza mucho la modalidad diurna y se reserva la internación para aquellos casos más complejos. El INAU forma parte de Red-Droga, como tantas otras instituciones públicas y privadas. Por ello, cuando reciben pacientes que requieren internación, son derivados al Portal Amarillo o también alguna de las tres instituciones que tienen convenios con el INAU, tanto en internación como en modalidad diurna (Fundación Manantiales, Proyecto Renacer y Dianova Uruguay). A partir del próximo año, contará además con un centro residencial en San José para jóvenes de ambos sexos entre 13 y 17 años, una ampliación en el Portal Amarillo de 15 camas, y los costos serán asumidos por INAU, asimismo se abrirá también un centro diurno en Luis A. de Herrera y Margarita Uriarte.


Proyecto Renacer está integrado por un equipo interdisciplinario de 40 personas, entre educadores, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, sacerdotes, religiosas, talleristas, etc. Manifiestan que la adicción es un emergente que conlleva otras problemáticas de fondo donde las responsabilidades son compartidas y no sólo del individuo, por ello la terapia siempre es en conjunto con la familia. Según el sacerdote Gustavo Larrique, en la institución trabajan con dos metodologías. Por un lado, con jóvenes desde los 13 a los 30 años.

En esa metodología, por lo general, comienzan involuntariamente, traídos por los padres. Tiene cuatro etapas:

1- Acogida: centro diurno, con diferentes actividades y dinámicas diarias con dos participaciones familiares semanales.

2- Convivencia: tienen tres días de convivencia, en una comunidad educativa terapéutica en Florida, todas las semanas durante un año. El resto de los días son ambulatorios.

3-Reinserción social: luego de un año y medio de tratamiento el joven se reinserta en la sociedad, en esta etapa retoma los estudios o comienza a trabajar y a manejar dinero.

4- Etapa de la vida: donde los jóvenes que terminaron su tratamiento continúan yendo a contar sus experiencias, por voluntad propia. Por otro lado se atienden personas mayores de 30 años, en forma totalmente ambulatoria y de forma voluntaria. Generalmente tienen familia y están sociabilizados.


El Centro de Adicciones del Hospital Italiano es un centro psicomédico, un modelo nuevo en el Uruguay, que contiene una gran carga horaria en educación física. Su tratamiento tiene tres etapas:

1-Internación: se extiende entre 28 días y hasta un mes y medio antes de pasar a la siguiente etapa.

2-Ambulatorio: un mes más, el paciente solo duerme en su casa, entra 8:30 y se va 18:30 hs. Siempre está acompañado y retoma los vínculos paulatinamente.

3-Medio ambulatorio: habitualmente un mes más y se reincorporan a sus estudios o trabajo. Mónica Iribarne Coordinadora General de Medios del centro remarcó, “hay que desmitificar el consumo de pasta base asociado al chico marginal del asentamiento, ya no es más. Adultos de Pocitos, Punta Gorda y Carrasco la consumen”.


En la Policlínica Farmacológica del Hospital Maciel, que forma parte de la Unidad de Salud Mental del hospital, se trabaja con un equipo interdisciplinario. La población objetivo son todas aquellas personas con uso problemático de alcohol y drogas, mayores de 14 años, que lleguen al servicio voluntariamente o por voluntad de terceros (familiares, amigos o la justicia).

Cuenta con servicio ambulatorio en policlínica, de internación, interconsulta hospitalaria y emergencia. El objetivo es reforzar las redes de tratamiento con otras comunidades terapéuticas. El abordaje del dispositivo terapéutico requiere del apoyo familiar, salvo en pacientes en situación de calle.


El Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas contiene el Centro de Información y Atención Toxicológico (CIAT), que asesora a la población en general y atiende casos de presunta intoxicación vía telefónica a través del 1722 (urgencias) o personalmente en el 7º piso del Hospital.

Por otra parte, existe una policlínica llamada Unidad Docente Asistencial en Drogas que está en una etapa de reconversión. Se les da preferencia, en este momento, a los pacientes que consultan espontáneamente en emergencia médica y a los pacientes de piso. Se encuentra en el 1º piso del hospital.


Dianova Uruguay es una fundación sin fines de lucro, que cuenta con tres dispositivos de trabajo. Uno, residencial, que funciona en Melilla, además el diurno y el ambulatorio que se desempeñan en la Av. Gral. Rondeau. Gerardo Rumbo, Jefe Terapéutico de Melilla, nos comentó que la primera instancia es la evaluación, para efectuar una adecuada estrategia diagnóstica. Tratan todo tipo de adictos, incluso ludópatas.¿Qué paso con las “Madres de la Plaza”?Todos recordarán que era un grupo de madres que reclamaban por un tratamiento adecuado para sus hijos adictos y que realizaban denuncias de bocas de venta. Una de esas madres, que prefiere mantener reservada su identidad, manifestó que no fueron tomadas con seriedad y les negaban las bocas de venta cuando ellas tenían plena conciencia de que sus datos eran precisos. Afirmó que no tuvieron ningún tipo de respuestas y que cuando les ofrecieron trabajar desde una oficina, era para callarlas y evitar la prensa.

“Con las Madres de la Plaza conformamos una comisión de trabajo, tanto en el aspecto de la denuncia como en el aspecto del tratamiento. Yo creo que fue un movimiento reivindicativo de parte de las madres, que fueron atendidas correctamente, y que paulatinamente han ido desapareciendo los motivos que dieron causa a sus reclamos. Creo que una de las virtudes de esta administración ha sido integrarlas a todas ellas. Creo que ellas han abandonado el reclamo, porque han encontrado una respuesta en las autoridades. Nosotros formamos una comisión y yo conozco a cada una de ellas y puedo dar fe de que el movimiento ha cesado porque ellas se han incorporado a trabajar con nosotros en varias áreas con respuestas positivas. Creo que han recibido cierto nivel de respuestas en nosotros, porque estuvimos dispuestos a escucharlas y a incorporarlas al trabajo”, manifestó Romani al respecto. Cuantitativamente no es la droga de mayor prevalencia, lo cual no quiere decir nada pero es importante señalarlo. Vos podes tener un caso de tifus y decís: ah, no es nada. Pero puede expandirse y es un patrón nuevo. Es el caso de la paste base. Y estamos en el momento justo de tratar de acotarlo.


Fuente: Diario digital Tiempos del Sur (05/12/08)

Por Verónica García

"Madres de la plaza" presentaron otra proclama anti pasta base

Piden revisión legal para cerrar bocas

Las "Madres de la Plaza" hicieron ayer su segundo acto en la Plaza del Entrevero contra el consumo y la venta de pasta base.
En una nueva proclama, solicitaron "la urgente revisión del marco constitucional y legal que impide procedimientos nocturnos" para que se puedan cerrar "bocas" de distribución, "en los casos de denuncia fundada".
Anunciaron, además, que el 1° de agosto denunciarán las "bocas" de distribución de pasta base, mediante la entrega de una lista que hicieron en Montevideo y en el interior.
Finalmente -como tercer punto-, pidieron a las autoridades para hacer un relevamiento de los niños que viven en la calle por consumo y que no tienen familia que respalde su tratamiento. Por eso, también pidieron que se ocupen de su traslado a centros de rehabilitación públicos o privados. "La omisión de este servicio es negligencia y está legalmente penada", dice la proclama.
Las "Madres de la Plaza" esperan el llamado de las autoridades del Ministerio de Interior para una reunión de trabajo en los próximos días, tal como habían acordado en su primer encuentro a mediados de junio.
En la convocatoria de ayer hubo más de 50 personas. Muchas de ellas ya habían asistido la semana pasada.
La semana próxima habrá otra concentración, en el mismo lugar, a las 13 horas. Las "Madres de la Plaza" es un grupo que se formó a mediados de junio, tras la noticia de que un padre mató a su hijo adicto.
Dicen que el cierre de las "bocas" es la única manera de combatir la adicción que ocasiona la pasta base.
Las "madres" no conocen ningún caso de rehabilitación de un adicto a esa droga.
La creación de este grupo tuvo eco en Buenos Aires. La organización Red Solidaria se comunicó con las "madres" para felicitarlas y con la intención de replicar su modelo de acción en Argentina. En ese país ya existe un grupo de madres que se unieron para denunciar puntos de venta de estas drogas. En enero de 2004 llegaron a copar la casa de un traficante.

Fuente: Diario El País (09.07.2006)

Madres e hijos en construcción


EL TRATAMIENTO CONTRA LAS DROGAS ESTARA

A CARGO DE LA CLINICA SER LIBRE.


Las Madres de la Plaza presentaron ayer en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo un proyecto de rehabilitación denominado Devolución. Una particularidad del tratamiento que recibirán los pacientes adictos a la pasta base será la gran importancia que adquirirá el rol de la familia.


Las Madres de la Plaza presentaron ayer un nuevo proyecto de rehabilitación.
Devolución" será un espacio para la rehabilitación de los adictos a las drogas, principalmente a la pasta base. La iniciativa fue presentada por las Madres de la Plaza, un grupo que nació a mediados del año pasado a raíz de una problemática social cada vez más presente, sobre todo entre los jóvenes uruguayos: el consumo de pasta base y la falta de espacios para la rehabilitación. El lugar de encuentro y trabajo de las Madres de la Plaza es, cada sábado, la Plaza Juan P. Fabini, conocida como del Entrevero.


El proyecto "Devolución" consta de ocho bloques de dos dúplex, cada uno de ellos fabricado para cinco habitantes. La capacidad total será de 80 personas. Los módulos serán construidos por cincuenta adictos que se encuentran en situación de calle o viven en refugios. El predio para el emprendimiento será donado por la Intendencia de Montevideo (IMM), aunque todavía no se ha confirmado cuándo será cedido. Para la construcción del edificio se contará con el asesoramiento de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas de Ayuda Mutua (Fucvam).
Un punto que destacan las madres es que los adictos que construyan las viviendas, o que luego se integren al proyecto, habitarán en los módulos.


"Son habitantes. Van a vivir en esos apartamentos, van a readaptarse y van a recibir a sus familias, porque trabajarán en un vínculo constante con ellas", enfatizó Rocío Villamil, presidenta de las Madres de la Plaza.
Ochenta serán los adictos que formen parte del programa de rehabilitación. La preocupación de las madres no es la falta de espacios, porque saben que eso ocurrirá indefectiblemente. En cambio, esperan "que se repita este ejemplo en todas partes, en el Interior y en otros barrios". "Ojalá podamos construir más espacios, pero para eso hay que asumir que este problema es demasiado grave en nuestro país y que no existen suficientes lugares de atención para los adictos", comentó Villamil.

La adición y la comunidad
El rol de las familias en el tratamiento tendrá un lugar destacable. El equipo técnico, que estará integrado por médicos, psiquiatras y psicólogos, forma parte de la comunidad terapéutica Ser Libre. Las Madres eligieron ese grupo para formar parte del proyecto porque atienden tanto a los pacientes como a sus familiares. El director de la clínica, José Domínguez, destacó que son tres los pilares que importan en el tratamiento. Por un lado se trata la adicción en sí, luego se trabaja con el individuo y su desarrollo integral y finalmente con la familia y su entorno. Estos últimos recibirán contención permanente y acompañarán al paciente paso a paso.

Debate abierto
Además de presentar del proyecto, ayer se realizó un debate entre las personas que concurrieron al Palacio Legislativo, que intentó generar "un intercambio que genere conciencia de la problemática".
"Nosotros abrimos el micrófono para que todos pudieran decir o preguntar lo que pensaban: la ciudadanía, los adictos, las autoridades, la prensa, los funcionarios de centros de rehabilitación", dijo Villamil a LA REPUBLICA. "Se hizo una especie de cabildo abierto, que se organizó pensando en que los participantes se involucren en el tema y dialoguen abiertamente, planteando sus ideas sin ningún tipo de problema". Pocas autoridades estuvieron presentes en el debate para responder dudas y preguntas de la comunidad. Para las Madres de la Plaza, "el silencio también es una respuesta".


Fuente: Diario La República (05/05/2007)

PASTA BASE: LA DROGA DE MAYOR IMPACTO

Ante una problemática que se ha convertido en una discusión diaria y válida, lo que muestra que existe preocupación por tratar el tema, queda en evidencia, entre otras cosas, el terreno que ha ganado la droga y en especial la pasta base en nuestro país.


La Junta Nacional de Drogas JND, es el organismo que implementa las políticas públicas en droga, en el cual se incluyen nueve vice ministros. Según declaraciones de su secretario Milton Romani, a diferencia de gobiernos anteriores, el tema drogas fue prioritario en la actual administración, al igual que el desarrollo de políticas públicas a largo plazo.

En primer lugar, se propuso cumplir con las obligaciones del Estado, para controlar el narcotráfico y el consumo problemático de drogas. Se creó una red de asistencia en drogas, que tiene como centro el Portal Amarillo y se ha profundizado en la descentralización de la atención de esta problemática en el interior del país.

En segundo lugar, le ha dado coherencia, marco y coordinación a la lucha contra el narcotráfico, privilegiando el tema del lavado de activo. Esto no sólo ha sido un duro golpe al narcotráfico, sino que ha levantado la imagen internacional del país.Y por último se ha comenzado a desarrollar con el CODICEN la incorporación de la prevención y promoción de salud en el sistema educativo, y con el PIT-CNT y empresas públicas programas de prevención laboral.Esta es la realidad de lo que esta implementando el equipo de gobierno. Pero dista de lo que perciben a diario las personas más humildes y menos favorecidas de nuestros centros poblados.

Actualmente hay muchas mujeres, jóvenes madres recluidas por vivir de la venta de droga, una práctica que lamentablemente existe y parece ganar terreno en todos los ámbitos. Ahora bien, ¿qué pasa del otro lado, cuando una madre quiere sacar a su hijo o a su esposo del consumo de la pasta base? Muchas veces los mecanismos existentes no son suficientes para satisfacer las inquietudes y las necesidades de seres que se vuelven vulnerables, demandantes, impacientes, y van en una carrera contrarreloj en el consumo problemático de drogas.Generalmente se toma a la droga como la causante de otras problemáticas, pero en realidad es consecuencia y no causa, según nos manifiestan personas vinculadas a la rehabilitación de personas adictas. “Muchas veces se dice: la droga es causante del delito y eso en parte es verdad, pero yo diría que los uruguayos tendríamos que plantear la cosa al revés. Al revés en este sentido: no estamos en una sociedad espectacular donde no tenemos ningún problema y aterrizó la droga como un factor externo.

La pasta base apareció en 2002, cuando hubo una pérdida de confianza en un futuro compartido. Y eso de alguna manera es una hendidura por la que se cuela todo esto. Las causas sociales, económicas y culturales son previas a la aparición; la droga es una consecuencia de eso y no una causa”, según Romani. En el Uruguay funciona una Red- Drogas, integrada por el Portal Amarillo, el Departamento de Prevención de Adicciones del INAU, la Policlínica de Fármaco Dependencia del Hospital Maciel, instituciones privadas en convenio con INAU como Dianova Uruguay, Proyecto Renacer y Fundación Manantiales, las policlínicas barriales y municipales de Montevideo y el interior, entre otras instituciones.Los datos estadísticos revelan que la droga de mayor consumo es el alcohol, y es el que genera en su conjunto el mayor daño social, más costos humanos, mayor ausentismo laboral, etc.

Por otro lado, al tratarse de una droga legal, muchas veces no nos damos cuenta cuando comienza a perjudicarnos, además de que cuesta reconocer que causa algún problema que requiera tratamiento. En cuanto a la pasta base, cuantitativamente no es la droga de mayor prevalencia.

La encuesta de hogares muestra que la prevalencia de vida (si alguna vez consumió pasta base en su vida), es del 0,8%. Es decir que es muy marginal desde el punto de vista numérico. Cuando se analiza la zona de mayor marginalidad en el cinturón de Montevideo esa cifra aumenta al 8,5 %. Entonces se deduce que se trata de una droga de gran impacto social y de gran impacto en los sectores más vulnerables, porque tienen muchas generaciones con falta de capital social y donde se ha marcado un concepto de mercado para sobrevivir.

La pasta base de cocaína es un producto intermedio y anterior a la elaboración del clorhidrato de cocaína. Es una cocaína fumable, básica desde el punto de vista químico. Atraviesa rápidamente la membrana celular, llega al pulmón, pasa al corazón izquierdo y luego al cerebro, generando un efecto psicoestimulante en pocos segundos. Esto genera un círculo que obliga al individuo a mantenerse consumiendo de forma ininterrumpida durante varios días, con los riesgos que ello implica más allá de la sustancia misma. Como el no retornar a casa, no alimentarse, y el riesgo de contraer enfermedades como el VIH, hepatitis B y C, entre otros factores de riesgo.Dentro de lo que se podrían llamar características generales de los consumidores de pasta base, se encuentran: notable deterioro psicofísico en corto plazo, pérdida del apetito y por consiguiente del peso, higiene personal ausente, trastornos respiratorios y en el sueño, quemaduras, automarginación, y en estados más avanzados se nota la falta de objetos en el hogar.

Varían según el individuo, la frecuencia de consumo y si se combina o no con otras drogas. Cifras aproximadas denotan una gran mayoría del sexo masculino en las consultas y en los tratamientos, cada cuatro consultas, una es realizada por una mujer. Pero además, cuando consultan el grado de complejidad del caso es mucho mayor la mayoría de las veces. Lo mismo sucede con la edad de los individuos, que generalmente consultan por adicción a la pasta base que rondan los 16 años, según nuestros entrevistados.

Las consultas por pasta base mantienen un crecimiento casi continuo desde el año 2002, y más allá de que nuestras fuentes coincidan en que no es la sustancia más consumida, sí es la de mayor impacto.Los servicios de las instituciones.Es de público conocimiento que el INAU abarca muchas problemáticas sociales entre las que se encuentra el tratamiento por uso indebido de drogas.

Tiempos del Sur concurrió a la dependencia ubicada en General Flores, donde se atienden unos 1000 jóvenes y se reciben entre 320 y 350 nuevas consultas según cifras anuales. En este año se notó un notorio incremento en estas, pero que se mantuvo dentro de los márgenes esperados. En todos los casos, los jóvenes concurren voluntariamente, solos o en compañía de un adulto, muchas veces son llevados por ONGs o la propia justicia, pero nunca el tratamiento se hace de forma compulsiva, es decir, contra la voluntad del menor. La edad varía entre los 14 y 17 años, pero se registra un pico de consultas a los 16 años.

Eventualmente, se registran casos de niños de 10, 11 y 12 años pero son casos donde todas las problemáticas que lo rodean, como pueden ser la situación de calle, maltrato familiar, trastornos psicológicos, etc., superan el consumo. Desde el instituto se apunta a un tratamiento lo más personalizado posible, tratando de reforzar y priorizar el vínculo con el paciente. Sin lugar a dudas, un número muy importante de las consultas se hacen por consumo de pasta base, lo cual es bastante obvio si se tiene en cuenta el sector de la población que concurre a estas dependencias. “La población general que consume pasta base está en un 1%, pero eso se multiplica por diez en las zonas marginales. Ese 1% se siente más en chiquilines que viven en esa zona. Lo cual no quiere decir que en otras áreas no tan marginales o de clase media no exista. Tienen un respaldo social que no los deja tan vulnerables como en otros casos, porque consumen dentro de sus casas y corren menos riesgos”, manifestó Victoria Pineli, Directora del Departamento de Adicciones del INAU. Dijo, además, que la reincidencia está dada por la memoria del organismo que en cualquier momento puede reaccionar de manera compulsiva al consumo. Asimismo, dijo que es un fenómeno que se da a nivel mundial, así se varíe en la forma de realizar el tratamiento. Tiempo atrás se creía que la internación era la mejor manera de rescatarlos de la adicción, pero una vez que volvían a reinsertarse en la sociedad se veían tentados inmediatamente a consumir. Por ello actualmente se utiliza mucho la modalidad diurna y se reserva la internación para aquellos casos más complejos. El INAU forma parte de Red-Droga, como tantas otras instituciones públicas y privadas. Por ello, cuando reciben pacientes que requieren internación, son derivados al Portal Amarillo o también alguna de las tres instituciones que tienen convenios con el INAU, tanto en internación como en modalidad diurna (Fundación Manantiales, Proyecto Renacer y Dianova Uruguay). A partir del próximo año, contará además con un centro residencial en San José para jóvenes de ambos sexos entre 13 y 17 años, una ampliación en el Portal Amarillo de 15 camas, y los costos serán asumidos por INAU, asimismo se abrirá también un centro diurno en Luis A. de Herrera y Margarita Uriarte.

Proyecto Renacer está integrado por un equipo interdisciplinario de 40 personas, entre educadores, psicólogos, psiquiatras, asistentes sociales, sacerdotes, religiosas, talleristas, etc. Manifiestan que la adicción es un emergente que conlleva otras problemáticas de fondo donde las responsabilidades son compartidas y no sólo del individuo, por ello la terapia siempre es en conjunto con la familia. Según el sacerdote Gustavo Larrique, en la institución trabajan con dos metodologías. Por un lado, con jóvenes desde los 13 a los 30 años.

En esa metodología, por lo general, comienzan involuntariamente, traídos por los padres. Tiene cuatro etapas:

1- Acogida: centro diurno, con diferentes actividades y dinámicas diarias con dos participaciones familiares semanales.

2- Convivencia: tienen tres días de convivencia, en una comunidad educativa terapéutica en Florida, todas las semanas durante un año. El resto de los días son ambulatorios.

3-Reinserción social: luego de un año y medio de tratamiento el joven se reinserta en la sociedad, en esta etapa retoma los estudios o comienza a trabajar y a manejar dinero.

4- Etapa de la vida: donde los jóvenes que terminaron su tratamiento continúan yendo a contar sus experiencias, por voluntad propia. Por otro lado se atienden personas mayores de 30 años, en forma totalmente ambulatoria y de forma voluntaria. Generalmente tienen familia y están sociabilizados.

El Centro de Adicciones del Hospital Italiano es un centro psicomédico, un modelo nuevo en el Uruguay, que contiene una gran carga horaria en educación física. Su tratamiento tiene tres etapas:

1-Internación: se extiende entre 28 días y hasta un mes y medio antes de pasar a la siguiente etapa.

2-Ambulatorio: un mes más, el paciente solo duerme en su casa, entra 8:30 y se va 18:30 hs. Siempre está acompañado y retoma los vínculos paulatinamente.

3-Medio ambulatorio: habitualmente un mes más y se reincorporan a sus estudios o trabajo. Mónica Iribarne Coordinadora General de Medios del centro remarcó, “hay que desmitificar el consumo de pasta base asociado al chico marginal del asentamiento, ya no es más. Adultos de Pocitos, Punta Gorda y Carrasco la consumen”.


En la Policlínica Farmacológica del Hospital Maciel, que forma parte de la Unidad de Salud Mental del hospital, se trabaja con un equipo interdisciplinario. La población objetivo son todas aquellas personas con uso problemático de alcohol y drogas, mayores de 14 años, que lleguen al servicio voluntariamente o por voluntad de terceros (familiares, amigos o la justicia).

Cuenta con servicio ambulatorio en policlínica, de internación, interconsulta hospitalaria y emergencia. El objetivo es reforzar las redes de tratamiento con otras comunidades terapéuticas. El abordaje del dispositivo terapéutico requiere del apoyo familiar, salvo en pacientes en situación de calle.


El Departamento de Toxicología del Hospital de Clínicas contiene el Centro de Información y Atención Toxicológico (CIAT), que asesora a la población en general y atiende casos de presunta intoxicación vía telefónica a través del 1722 (urgencias) o personalmente en el 7º piso del Hospital.

Por otra parte, existe una policlínica llamada Unidad Docente Asistencial en Drogas que está en una etapa de reconversión. Se les da preferencia, en este momento, a los pacientes que consultan espontáneamente en emergencia médica y a los pacientes de piso. Se encuentra en el 1º piso del hospital.


Dianova Uruguay es una fundación sin fines de lucro, que cuenta con tres dispositivos de trabajo. Uno, residencial, que funciona en Melilla, además el diurno y el ambulatorio que se desempeñan en la Av. Gral. Rondeau. Gerardo Rumbo, Jefe Terapéutico de Melilla, nos comentó que la primera instancia es la evaluación, para efectuar una adecuada estrategia diagnóstica. Tratan todo tipo de adictos, incluso ludópatas.¿Qué paso con las “Madres de la Plaza”?Todos recordarán que era un grupo de madres que reclamaban por un tratamiento adecuado para sus hijos adictos y que realizaban denuncias de bocas de venta. Una de esas madres, que prefiere mantener reservada su identidad, manifestó que no fueron tomadas con seriedad y les negaban las bocas de venta cuando ellas tenían plena conciencia de que sus datos eran precisos. Afirmó que no tuvieron ningún tipo de respuestas y que cuando les ofrecieron trabajar desde una oficina, era para callarlas y evitar la prensa.

“Con las Madres de la Plaza conformamos una comisión de trabajo, tanto en el aspecto de la denuncia como en el aspecto del tratamiento. Yo creo que fue un movimiento reivindicativo de parte de las madres, que fueron atendidas correctamente, y que paulatinamente han ido desapareciendo los motivos que dieron causa a sus reclamos. Creo que una de las virtudes de esta administración ha sido integrarlas a todas ellas. Creo que ellas han abandonado el reclamo, porque han encontrado una respuesta en las autoridades. Nosotros formamos una comisión y yo conozco a cada una de ellas y puedo dar fe de que el movimiento ha cesado porque ellas se han incorporado a trabajar con nosotros en varias áreas con respuestas positivas. Creo que han recibido cierto nivel de respuestas en nosotros, porque estuvimos dispuestos a escucharlas y a incorporarlas al trabajo”, manifestó Romani al respecto. Cuantitativamente no es la droga de mayor prevalencia, lo cual no quiere decir nada pero es importante señalarlo. Vos podes tener un caso de tifus y decís: ah, no es nada. Pero puede expandirse y es un patrón nuevo. Es el caso de la paste base. Y estamos en el momento justo de tratar de acotarlo.


Fuente: Diario digital Tiempos del Sur (05/12/08)

Por Verónica García